Minientrada

Del «no-lugar» al «lugar»

TijuanaDel «no lugar» al «lugar»

Marc Augé escribió un texto «De los lugares a los no lugares» (1998). Entiende por «no-lugares» aquellos espacios del anonimato, donde la gente se reúne con un fin específico y logrado (o no logrado) ese objetivo vuelve a dispersarse. Son espacios de no-identidad, ni relacional ni histórico. Afirma que «por ‘no lugar’ designamos dos realidades complementarias pero distintas: los espacios constituidos con relación a ciertos fines (comercio, transporte, ocio), y la relación que los individuos mantienen con esos espacios», aunque esas dos relaciones se superponen ampliamente no se confunden. Más adelante escribe que los lugares y los no lugares se entrelazan, se interpenetran, se oponen (o se atraen). «El retorno al lugar es el recurso de aquel que frecuenta los no lugares». La sobremodernidad «encuentra naturalemente su expresión completa en los no lugares». «El no lugar es lo contrario de la utopía: existe y no postula nunguna sociedad orgánica» «En la coexistencia de lugares y de no lugares, el mayor obstáculo será siempre el político».

Los ejemplos de no lugares abundan en el texto: la clínica, los puntos de tránsito, los hoteles, los clubes de vacaciones, los campos de refugiados, las barracas donde sobreviven algunas personas, la red de medios de transporte, los supermercados, los distribuidores automáticos y de las tarjetas de crédito, el cine, los aviones, los trenes los aeropuertos, los automóviles, las estaciones (ferroviarias, aereas, aeroespaciales), los parques de recreo. Y también podríamos anotar ahora la web.

Por otro lado se encuentra «el lugar», es un «lugar de identidad, relacional e histórico». Hay pocas referencias dispersas en el texto.

El sentido (y la hipótesis) del texto comentado es mostrar cómo «la sobremodernidad es productora de no lugares, es decir, de espacios que no son en sí lugares antropológicos». O sea, que la sobremodernidad va convirtiendo los lugares en no lugares, y a su vez también va creando esos no lugares. Buscando en la web el término de «sobremodernidad» es propio de Augé, al parecer entiende lo que otros han expresado como hipermodernidad, este último es más común y el de Augé no se impuso en la literatura flosófica.

A mi me gustaría ir en sentido inverso a la constatación del autor comentado: ir de los no lugares a los lugares. Como dice el autor, los no lugares son espacios del anonimato, de la poca o nula interacción interpersonal, donde cada uno cuenta por el dinero o tarjetas bancarias (con su respectivo respaldo crediticio) que lleve en el bolsillo. donde se está a gusto mientras no interfiera el vecino. Son lugares de paso. ¿Cómo pasar de los no lugares a los lugares?

Pastel de cunmpleaños. FelicidadesTal vez el pardigma de «lugar» sea la casa-hogar, el cuentro con la familia, el caldeado ambiente del hogar, la relación de amor entre esposos, padres, hijos; un lugar de apoyo y crecimiento personal, una fuerte interacción entre sus componentes, y sobre todo con la presencia de la madre como protectora, espacio de amor y confianza. Muy posiblemente esté dibujando un espacio utópico, pero es el paradigma del lugar. Uno sale de casa y lo que más anhela es regresar al hogar.

El hogar es un espacio hasta cierto punto utópico porque cada vez encontramos que es el lugar de donde todos quieren huir, de paso, espacio de conflicto, de separaciones, de divorcios, de infidelidades, de familias desintegradas, de agresión y de violencia intrafamiliar. Sin embargo esto no puede generalizarse. Ciertamente  muchos hemos tenido la experiencia de lo contrario en algunos momentos de la vida, por eso es válido como paradigma y como posibilidad.

Por tanto una primera invitación es a hacer de la casa un lugar, un espacio de interacción interpersonal, de crecimiento personal, de diálogo  y de intimidad, de confianza y de identidad para todos sus miembros. Es invitación a revisar cómo son nuestras relaciones interpersonales, descubrir los signos de no-lugar para atenderlos.

La escuela-universidad-centro educativo puede ser también un no lugar o un lugar. Es un no lugar cuando el alumnos es tratado por su número de lista, por su apodo, según su capacidad de pago. Puede ser un lugar de conflicto y del cual todos quieren huir. Es sintomático que lo más agradable para los alumnos es tener un día libre, son las vacaciones, o sea no estar en ese lugar.

Pero tambien la escuela-universidad-centro educativo lo podemos convertir un un lugar. Aristóteles decía en la Metafísica «De manera natural todos los hombres desean saber». Si el alumno no quiere ir a la escuela no es que no quiera aprender. Vemos cómo se llenan los auditorios cuando nos ofrecen unexcelente programa con conferencistas de gran nivel. El rechazo a la escuela no es el rechazo al saber sino a los métodos, a las formas, al trato, a las decisiones, a la ausencia de orientación, a la falta de calidad, a la obligatoriedad, a la imposición, al autoritarismo, a la falta de reglas claras, a la división de los grupos en subgrupos, al conflicto, a la agresión escolar, al anonimato.

Si eliminamos (directivos, docentes, personal administrativo, personal de apoyo, alumnos, padres de familia) estas condiciones y hacemos lo contrario, favorecemos que la escuela vaya siendo cada vez más un lugar, espacio de encuentro interpersonal, de amistad y compañerismo. Lo que ayuda a los alumnos a crecer como personas, a interiorzar la educación y a su desarrollo profesional es hacer de ella también un lugar, un espacio de confianza, de crecimiento personal, de amistad y de diálogo.

Respecto a la iglesia es lo mismo. Hemos convertido los templos en no lugares, un lugar donde nos reunimos a relacionarnos con Dios pero no con el hermano de al lado, si acaso le damos la mano en el rito de la paz. Pero cada uno está metido en sus problemas y angustias, cada uno enjuga sus lágrimas con el velo de las imágenes sagradas pero no con el de al lado. Todos rezamos el «Padre mío» en lugar del «Padre nuestro». Es un no lugar de anonimato. ¿No podríamos convertirlo en un lugar de encuentro interpersonal con Dios y con el hermano?

Una aclaración final: «El lugar y el no lugar son más bien polaridades falsas: el primero no queda nunca borrado y el segundo no se cumple nunca totalmente». Esto significa que ni el lugar es siempre un lugar, o sea, es comparativamente más un lugar, pues, por ejemplo, la vida en el hogar no es siempre color de rosa. Ni el no lugar es siempre un no lugar, es significativamente más un no lugar, pues a veces los mejores momentos se han dado en estos no lugares como el encuentro con la amada. Por eso son paradigmas que como modelos absolutos no existen. Son orientadores de hacia dónde dirigirnos y ahí se encuentra su importancia para nosotros.

Minientrada

Historia del diseño curricular

Alebrije en Tehuacán

APUNTES PARA UNA HISTORIA (ANTIGUA) DEL DISEÑO CURRICULAR
Cuando hablamos del diseño curricular descubrimos que su historia es reciente, la podríamos ubicar entre el siglo XIX y el siglo XX donde surgen las teorías de cómo y con qué contenidos se debe educar, formando así un plan de estudios.
Al revisar la Historia de la educación nos damos cuenta que siempre ha habido educación desde que el ser humano se conformó como tal. Siempre se han comunicado algunos contenidos, también se ha hecho  a través de algunas formas y finalmente alguien ha decidido que así se eduque. Esto corresponde al diseño curricular. Un ejercicio interesante sería descubrir cómo ha evlucionado el diseño curricular a través de la historia. Voy a escribir unos breves apuntes.
Todas las sociedades han dado elementos para la conformación de un curriculum: India, China, Japón, Árabes, los antiguos Mexicas. Generalmente sus orientaciones corresponden a las necesidades concretas de su contexto y de su cultura. En un principio podríamos hablar de un diseño curricular más de tipo intuitivo, sin regulación alguna. En algunos la educación estaba guiada por los sacerdotes, hechiceros, magos, chamanes… que formaban a un grupo de «iniciados».
Platón propuso que debería haber tres tipos de educación: para los gobernantes, para los militares y para los artesanos. El Estado es quien debería regir la educación. Por otro lado en la antigua Esparta la principal actividad era la formación militar, incluyendo también a las mujeres. algo que nos ayudaría a comprender esta situación es el filme «300» dirigida por Zack Snyder en 2007. Aristóteles desarrolló investigaciones y le puso nombre a varias ciencias.
Tanto en Grecia como en Roma existían los pedagogos (pais – niño, gogé – camino), la persona que instruía a los niños, algunos de ellos eran esclavos. Y para mayores conocimientos existieron los preceptores que daban una educación personal a los hijos de las familias con mayores recursos. Al parecer no había una educación generalizada para toda la población.
A principios de la Edad Media el Emperador Carlomagno ordenó que la Iglesia educara a la población a través de las escuelas. Las escuelas parroquiales para la educación básica al lado de las parroquias. Las escuelas monacales al lado de los conventos (posteriormente se convirtieron en univesidades); la formación que se dió fue la escolástica, fundamentada en la formación religiosa (teología) y la filosofía de Aristóteles. Las escuelas palatinas (al lado del palacio) para la instrucción de los gobernantes. Las escuelas catedralicias (adjuntas a las catedrales) para la formación del clero.
En la Edad Media alguien decidió que se enseñara el trivium  y el quadrivium (gramática, lógica o dialéctica y retórica) y el quadrivium (geometría, aritmética, astronomía y música). Posteriormente se llamo escolástico al que enseñaba Filosofía y Teología, siendo su título oficial el de Magíster.
En el Renacimiento y la Edad Moderna encontramos que la ciencia prácticamente surgió ajena a la educación formal. Los primeros científicos y filósofos (Descartes, Galileo, Kepler,…) no formaban parte del claustro de profesores de las universidades. Mas bien hubo un fuerte conflicto entre ambas esferas del conocimiento como lo demuestrea la condena de Galileo y los temores de Descartes. Éste último requiere la aprobación de las autoridades eclesiásticas y universitarias para evitar algún problema con las autoridades. Poco a poco la ciencia entra en las universidades y se van configuando nuevos planes y programas de estudios. Pioneros en la integración del humanismo, la ciencia y la cultura fue la educación jesuítica.
En el siglo XIX encontramos ya una ciencia totalmente incorporada en las universidades y se formaliza a través de la intervención de los Estados nacionales en el siglo XX. En estos tiempos surge el Diseño curricular como un área del conocimiento ya establecida que enriquece a la reflexión pedagógica. Entre algunos de los investigadores podemos mencionar a Ralph Tyler, Stenhouse, Hilda Taba, Margarita Pansza, y más cercanos a Angel Díaz Barriga y a su hija y Frida Díaz-Barriga Arceo. Éstos últimos, desde la UNAM han dado las principales orientaciones sobre el diseño curricular en México.
Actualmente encontramos con una gran cantidad de modalidades educativas que han requerido diseños curriculares diversos como: educación inicial, básica, media superior, superior, posgrado; con modalidades presencial, semipresencial, tutorial, a distancia, en línea… creando curriculums rígidos, flexibles, disciplinares, interdisciplinares, de formación en el trabajo. de formación en el servicio, orientados a la investigación,capacitación para el trabajo, entre otros. Ahí es donde se encuentra la importancia y la necesidad de crear, inventar, desarrollar, mejorar, construir… nuevos diseños curriculares.
Una de las orientaciones básicas, sobre todo para el nivel superior en la sociedad del conocimiento es que cuando se implementa un plan de estudios será necesario esperar a que esa primera generación lo concluya y el año siguiente se revise cómo lo aplicó esa generación, se analice qué problemas y bondades tiene en su desempeño profesional y a partir de ahí se reformule dicho plan para que responda tanto al contexto como a las necesidades científicas, técnicas, laborales, sociales del momento. De modo que un plan de estudios debería estar reformulándose cada 5 años. La realidad es diferente, pero las razones están claras.
Gracias por tu atención.