Renovación

RioLa vida está en constante cambio. Todo fluye, nada permanece. No puedes bañarte dos veces en el mismo río porque nuevas aguas correrán sobre tí. Son ideas de Heráclito que siguen siendo válidas. La permanencia es la muerte. El zen habla de la impermanencia. El tao es un constante fluir, siempre en movimiento. Hegel tenía razón con la dialéctica del constante cambio. Bloch habla del futuro: El pasado no está en nuestras manos, el presente es un instante inasible, cuando lo quieres retener, ya se fué, ya es otro instante el que discurre inaprensiblemente; sólo el futuro está en cierto modo en tus manos porque es lo que puedes proponer, organizar, pensar, planear. Ciertamente no sabes si mañana vivirás, si al instante siguiente de leer esta letra ya no estás, pero eso no está en tus manos. Lo que si puedes hacer es modificar el futuro. VIVIR ANGUSTIADOS POR LA MUERTE, por lo inevitable, es NO VIVIR; no habría forma más absurda de vivir. Si es que acaso pudiéramos llamar vida a tal forma de vegetar.
También el zen habla del presente, vivir el momento presente al máximo, con plena conciencia de tus pensamientos, de tus sensaciones, de tu respiración de los sonidos que llegan a tu oído. Y eso es absolutamente necesario para constituirte plenamente. Y esa idea la complementamos con la otra de tener una visión hacia el futuro pero que te mantenga con plena conciencia del presente.
Con estas ideas de que el pasado ya pasó y no lo puedes modificar, ¿por qué seguirse lamentando de lo que ya no está? Freud te regresa a desenterrar pasado para encontrar las raíces del presente y comprenderlo, pero con la mente hacia el futuro. El presente es inasible y hay que vivirlo con toda intensidad porque no sabes si volverás a vivir, al menos no de este modo. Sólo te queda en tus manos el futuro para construir la utopía, aquello que no existe PERO QUE PUEDE EXISTIR si es que trabajas consecuentemente por ello.
Manos a la obra. Organiza tu vida, tus tiempos, tus objetivos, tus metas. Tal vez necesites ayuda para hacerlo. El blog de Leo Babauta me ha resultado inspirador para estos propósitos. La filosofía debería ser guía para la vida, y lo es, aunque tal vez la hemos especializado tanto que ha perdido ese sentido orientador. Recuerdo haber leído sobre un pensador muy original que en sus escritos expresaba una vaciedad y asco por la vida de modo hasta cierto punto repugnante, pero que se pasaba las tardes disfrutando de la vida en un café en los portales que rodean la plaza central de una glamorosa ciudad.
Encontrarle sentido a la vida, crear un proyecto de vida, vivir intensamente, disfrutar la vida, orientar la vida de acuerdo a los valores y creencias más profundos que favorecen también la vida de quienes nos rodean, vivir en plenitud, SON TAREAS DE TODOS. Renuévate, comienza a vivir.

Ethos

Ave del paraíso

Comencé a leer El Ethos del filósofo, una compilación de escritos que hizo la Dra. Juliana Valenzuela, ex directora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Me gustó la idea de que el Ethos significa carácter, modo de ser, pero también guarida, del filósofo. No se trata de la ética o pensamientos éticos de la filosofía, sino del “modo de ser”, de aquella pasión profunda que mueve a cada pensador. Va más hacia la coherencia entre vida y pensamiento. Y es, al mismo tiempo, como lo dice la compiladora, una invitación al filosofar, o una introducción a la filosofía.
En este texto recorrerá la historia de la filosofía tocando a algunos de sus principales representantes a partir del comentario de especialistas en la materia. Se escudriñará la vida del filósofo y se le preguntará sobre sus sentimientos más profundos, sobre aquello que lo mueve a pensar y a entregarse a la filosofía. Promete ser un texto atractivo porque mostrará la praxis filosófica más que una categorización conceptual.
Cuando estudié la historia de la filosofía fui descubriendo las grandes obras de cada autor, y en muchas ocasiones me quedó la sensación de que era la única que habían escrito. ¡La única! Y era una obra maestra. ¿Cómo le hicieron? ¿Será pura suerte? ¿Eran iluminados, divinos? Y a mí que no se me ocurre ninguna idea nueva, que con dificultades puedo llenar una hoja en blanco y ya se me acaban las ideas. Al conocer un poco más descubrí que había otras obras menos importantes y otras más ya pasadas de moda, ya ni se mencionan porque han sido rebasadas por la ciencia o la filosofía. De modo que a veces es mejor olvidar que existen. Lo mismo que hay algunos filósofos, “pequeños filósofos” cuyo aporte fue apenas de unas cuantas ideas y todo lo demás no tiene ya importancia, de modo que prácticamente pasan por desapercibidos.
Me llamó la atención que en la Historia de la Filosofía coordinada por Yvon Belabal, de Edit. Siglo XXI, también hecho por especialistas de cada época, menciona a muchos filósofos menores que desconocía. Y los autores los tomaban en cuenta. Podríamos suponer de que se trata de un enciclopedismo hasta cierto punto barato de colocar a cuanto filósofo encontraran o de rellenar el espacio. Lo cual sería poco honesto.
En este punto me llamó la atención el libro Entremundos en la historia de la filosofía, en el que el autor se dirige no tanto a los grandes filósofos y a sus obras mayores, sino que se fija en esos mundos intermedios, lee entre líneas, descubre pensamientos y pensadores olvidados, se fija en lo menudo y poco significante, y descubre que también tienen mucho qué decir. A veces no es sino la continuidad de un pensamiento, que como en el caso de Ernst Bloch, es la vigencia del pensamiento utópico siglos antes de Tomás Moro. Comienza con Bías, uno de los siete sabios de Grecia, ni siquiera sabía yo que existiera, pero en él, Bloch descubre el primer indicio de racionalidad y de pensamiento propio.
Pensando en Bloch y el título del libro que comento descubro que el carácter de Bloch estaba en la utopía. A eso dedicó su vida y sus escritos, y con esta idea fija recorre los entremundos buscando esas piedras preciosas. Y las encuentra hasta en las tierras más áridas o menos promisorias. San Anselmo de Canterbury creó la prueba ontológica de la existencia de Dios, en donde afirmaba que si algo puede ser pensado, puede existir. Si Dios puede ser pensado como suprema perfección, debe existir para ser perfecto. El monje Gaunilón le rezongó diciendo que uno puede imaginar una isla perfecta pero no por eso existe. Y responde San Anselmo que si es perfecta, debe incluir su existencia en esa su perfección. Lo que le interesa a Bloch no es la existencia de Dios, pues era ateo, sino la referencia a la Isla perfecta, o sea a una isla utópica, paradisíaca. Y comenta que aún en plena oscuridad de la Edad Media aún estaba presente el pensamiento utópico.
De entre los pensadores actuales busqué más información sobre Habermas y descubrí que ha escrito o publicado una obra importante cada dos o tres años. Que ha sido invitado como ponente principal por la UNESCO para alguna de sus conferencias. Que abarca tanto temas estrictamente filosóficos como políticos. Es un autor vivo, que se mueve en el mundo globalizado y produce continuamente pensamiento nuevo. Lo que yo sabía que había escrito era poquísimo al lado de su producción intelectual real.
Al leer Zen en el arte de escribir, Bradbury impulsa al escritor novato a ESCRIBIR.  Incluso tiene tres palabras que resultan centrales: trabajo, relajación, y no-pensar. Comenta que buscar la FAMA o el DINERO es lo peor que puede uno hacer, aunque las musas son tan benefactoras que a fuerza de buscar cómo conseguir la lana, finalmente pueden ceder y dejar que el escritor se vuelva un artista de la pluma. El trabajo lo señala como la tarea de escribir diariamente mil palabras (con letras, para que no falten ceros), durante veinte años. Hasta que el escribir sea un hábito, hasta que salga sangre, hasta que se manifieste el yo interior, y entonces todo será fluido, ya no pensar, relajarse, sólo dejar fluir.
El escribir requiere disciplina, el publicar obras importantes requiere trabajo, el aprender a escribir requiere ejercicio. No es suerte ni se nace sabiendo. Si ya tengo el grado, si tengo las habilidades básicas del filósofo investigador, solamente falta dejar fluir al escritor, alimentarlo escribiendo mil palabras diariamente sobre el tema que sea, y leyendo filosofía diariamente, de cinco a diez páginas, de 30 minutos a una hora, por lo menos, para que comience a surgir el yo interior y dejarlo hablar. Por algo conseguí el título, ahora toca ponerse en disposición.
Escribir, pensar, publicar, filosofar, requiere ethos, o sea, carácter, un modo de ser filosófico, es también el refugio del filósofo. Creo que estoy en el mejor momento de asumir este reto y de ir formando en mi persona el ethosdel filósofo. 14 de Noviembre de 2010

Bloch y la Escuela de Fráncfort

Leyendo a Bloch me llamó la atención cierto paralelismo entre su vida y la de algunos miembros del Instituto de Investigaciones Sociales de la llamada «Escuela de Fráncfort», y me preguntaba por qué Bloch no formó parte de ese prestigioso grupo. Y me parecía que ellos se habían mostrado tan exclusivistas  o sectarios que se habían cerrado a la incorporación de Bloch. Hubo una solicitud real de Bloch, a través de Adorno, para ser incorporado al grupo pero sólo recibió una ayuda caritativa que le molestó y en su carta de respuesta le dijo a Adorno que lo presentaron como «un filósofo al borde la mendicidad». Y Bloch no pedía limosna sino trabajo. Por eso surge mi pregunta ¿Por qué la Escuela de Fráncfort no incorporó a Bloch entre sus miembros?

Cuando hablo de la escuela de Fráncfort me refiero a los miembros de la primera generación. En primer lugar encuentro alguna semejanza entre la Escuela y Bloch: Bloch nació judío-alemán, estudió filosofía y obtuvo el doctorado, era de tendencia hegeliano-marxista sin afiliarse nunca al partido comunista alemán, tuvo contacto directo con Adorno y con Walter Benjamin, en algún momento Adorno escribió que cuando leyó la primera obra de Bloch descubrió elementos importantes para su filosofía, en 1964 hubo una entrevista radiofónica entre Bloch y Adorno en el programa de radio de este último. Al igual que ellos Bloch salió al exilio en 1933, también llegó a Estados Unidos y permaneció como exiliado, y también regresó a Alemania en 1949 al mismo tiempo que ellos, fue escritor, filósofo independiente.

Pero también hay diferencias: de edad porque Bloch era de 10 a 15 años mayor que ellos, él era de familia humilde porque su padre fue un encargado de la oficina ferroviaria en Ludwischafen y ellos, en cambio, hijos de familias acomodadas, eran judíos asimilados. Cuando se fundó el IIS en 1923 Bloch no había participado en nada con ellos y en esa época murió su primera esposa y entró en profunda depresión. Aunque el primer director, Carl Grumberg era decididamente marxista, podría incluso decir que de la línea ortodoxa, pero los demás miembros de Instituto no lo eran, tampoco lo fue Bloch. Pero ellos modificaron su lenguaje marxista para evitar tener problemas con las autoridades y utilizaron eufemismos, otro tipo de lenguaje que finalmente le quitó el filo revolucionario, de este modo llamaron «filosofía crítica» a su aportación teórica en lugar de «filosofía marxista», reinterpretaron el concepto de praxis y lo redujeron a la praxis teórica, eliminaron el concepto de lucha de clases, entre algunos cambios importantes. Bloch pertenece a la línea heterodoxa de interpretación marxista pero siguió utilizando gran parte del lenguaje, su tema central fue la utopía, y aunque finalmente la envió a la escatología en lugar de una praxis concreta revolucionaria, se mantuvo más cerca de Marx que los miembros del Instituto.

Cuando regresaron de Estados Unidos, el Instituto lo hizo a la Alemania Occidental y en cambio Bloch se dirigió a la Universidad de Lepizig en Alemania Oriental donde fue recibido con honores, pero después de algunos conflictos con el sistema establecido terminó en la Universidad de Tubinga en Alemania Occidental. En el encuentro radiofónico con Adorno quedaron claras las diferencias entre una apuesta por la utopía en contra de una Dialéctica negativa. Excepto el trato directo con Benjamin -que finalmente nunca formó parte del Instituto, aunque ya lo estaba esperando Adorno en Estados Unidos para incorporarlo a su grupo pero murió en el camino- , y con Adorno, los demás miembros del Instituto parecieron desconocer el aporte teórico de Bloch. Finalmente Bloch se abrió el camino él solo y publicó sus escritos de madurez de modo independiente.

Haciendo una evaluación final ¿quién ganó o perdió de estos encuentros y desencuentros? Tal vez sea una mala pregunta o pregunta inapropiada. Lo que si podemos afirmar que estas situaciones socio-históricas dieron origen a diversas formas de pensamiento que hoy enriquecen la filosofía.