Teoría de la Acción Comunicativa 4

Farol[1] El concepto de Racionalidad es demasiado estricto.

Comenta Habermas que va a limitarse a la versión cognitiva en sentido estricto del concepto de racionalidad referido a un saber descriptivo. Este concepto tiene 2 direcciones distintas:

1. El concepto de racionalidad cognitivo instrumental: se refiere a un saber proposicional en acciones ideológicas, se proyecta en el empirismo de la modernidad.

– Aquí se busca un una manipulación intrumental del saber proposicional.

– Tiene como condición una acción teleológica y busca intervenir eficazmente en el mundo. No requiere de otros, puede ser un sujeto individual.

– Se trata de una posición A) realista: tiene como supuesto ontológico que el mundo es la suma de las cosas.

– Desarrolla acciones racionales con vista a conseguir un propósito y a la eficacia. El sujeto debe ser capaz de dar razones si se lo piden.

2. El conceto de racionalidad comunicativa: se utiliza comunicativamente el saber proposicional en actos del habla: busca aunar acciones y generar consenso, utiliza el habla argumentativa, los participantes superan sus respectivos puntos de vista y llegan a convicciones que aseguran la unidad del mundo objetivo y la intersubjetividad del contexto de sus vidas.

– Aquí se busca un entendimiento comunicativo.

– Tiene como condición el fin ilocucionario de entenderse con al menos otro participante.

– Se trata de una posición B)  «fenomenológica». Los sujetos se entienden y actuan comunicativamente sobre lo que suceden en el mundo o lo que hay que producir en el mundo. Compartenun contexto común, el mundo de la vida, intersubjetivamente. llegan al consenso

– Las manifestaciones racionales son plenas de sentido e inteligibles en su contexto. 

– Las condiciones de validez remiten aun sabr de fondo compartido intersubjetivamente.

Sin embargo, ambos conceptos se pueden articular y complementar: Existe la capacidad de manipular cosas y sucesos, por un lado, y la capacidad de entendimiento intersubjetivo sobre cosas y sucesos, por otro. A este modelo combinado Piaget le llama «cooperación social»: varios sujetos coordinan sus intervenciones en el mundo por medio de la acción comunicativa.

Los problemas surgen cuando se quiere separar una posición de otra. Sólo las personas capaces de responder de sus actos pueden comportarse racionalmente. En la acción comunicativa, es racional aquel que sea capaz de responder por sus actos como miembro de una comunidad de comunicación y que su acción esté orientada por validez intersubjetivamente reconocida. «La racionalidad de las personas se manifiesta en su capacidad para llegar a un acuerdo sobre hechos o para actuar con eficiencia» (1999:33).

Me resulta interesante que en primer lugar Habermas haga una distinción entre el concepto de racionalidad cognitivo instrumental que corresponde más, según entiendo, al método científico junto con la ciencia moderna, por un lado, y por otro a la racionalidad comunicativa fenomenológica, más relacionado con la interpretación hermenéutica y la metodología cualitativa, por otro. Pero que al final requiera de ambas y las una en una sola forma de interpretación del mundo.
A la primera la señala más en relación con el concepto de modernidad y no tanto a la segunda, sin embargo requiere de ambas para dar una visión más completa del mundo. O sea, no rechaza tan definitivamente el concepto de modernidad, sino que lo integra en su visión. De ahí el título de una ponencia posterior: «La Modernidad inconclusa»y de otra obra posterior El discurso filosófico de la Modernidad.

Pensando en una crítica a Habermas, creo que reduce el saber a sólamente una opción entre muchas y lo totaliza. Lo mismo sucede con el concepto de racionalidad que trataré en otra entrada. Para indicar que existen otras formas de saber recupero lo siguiente:

 Ursúa, Ayestarán y González en la obra Filosofía crítica de las ciencias humanas y sociales, señalan que existen al menos 11 formas de saber:

Afirman que la triada moderna del saber está constituida por la forma, el contenido y la expresión. Así, la validez es una exigencia adicional; la verdad no se da siempre ni en todas partes ni como hecho, ni como exigencia o deseo, es lago contingente entre la representación y lo representado.

Esquema descriptivo triádico que ayuda en el diagnóstico cognitivo del conocimiento/saber:

  En la dimensión de la forma: 0= particular / 1= general

  En la dimensión del contenido: 0 = No informativo o bajo en información / 1 = altamente informativo

  En la dimensión de la expresión: 0 = implícito / 1 = explícito.

De aquí resultan los modelos diferenciados del saber:

Combinación

Dimensiones

Ejemplos

000

particular/no informativo/implícito

Ej. Intuiciones oscuras, intuiciones especiales, propaganda subliminal

001

particular/no informativo/explícito

Ej. Alegorías, oráculos de contenido oscuro, desinformación (propaganda política)

010

particular/informativo/implícito

Ej. Destrezas práctico-concretas en el sentido de capacidades inconscientes, información genética.

011

particular/informativo/explícito

Ej. Órdenes, información periodística de acontecimientos individuales, crónicas diarias, la ciencia moderna de datos, etc.

100

general/no informativo/implícito

Ej: prejuicios no expresados, ideología abarcantes, imágenes del mundo místico-metafísicas.

101

general/no informativo/explícito

Ej. Fórmulas vacías tautológicas, cláusulas generales vacías apelativas “a cada uno lo suyo”, teoría científico-formales como cálculos empíricamente vacíos (formalismo no interpretado).

110

general/informativo/ implícito

Ej. Filosofía fundamental de fondo, saber de expertos general, información sugestiva de imágenes.

111

general/informativo/ explícito

Ej. Teorías empírico-científicas con hipótesis nomológicas.